Artículos en Español
(2016) “Género y clientelismo: Lecciones del caso Argentino.” Revista SAAP. (10:1): 123-140.
Este artículo examina la brecha de género en la participación y representación política de la militancia partidaria. Si bien el rol de los militantes políticos ha ocupado un lugar central en la literatura del clientelismo político, las diferencias de género han sido ignoradas por completo. Este artículo combina datos cuantitativos y cualitativos originales recolectados durante 26 meses de trabajo de campo en distintas provincias argentinas, para examinar la brecha. Este trabajo procura mostrar que, pese a que las mujeres están hoy tan activas políticamente como los hombres, su grado de representación política es sistemáticamente menor en todos los órdenes de la acción política. Este trabajo muestra que las mujeres participan más que los hombres en redes de solución de problemas que demandan una gran cantidad de tiempo; pero, sin embargo, tardan más en recibir una recompensa por sus actividades y tardan más en ser nombradas para cargos políticos.
En este trabajo se propone un mecanismo causal alternativo para explicar por qué motivo los partidos políticos controlan a los votantes. Uno de los supuestos básicos de la literatura sobre el tema sostiene que los partidos clientelistas tienen la capacidad de controlar a los votantes, definida como la posibilidad para convencerlos de que el partido puede identificar por quién han optado en las urnas. La lógica subyacente en esta argumentación es que, si los partidos clientelistas no pueden controlar a los votantes, corren el riesgo de que estos últimos recojan con una mano los bienes que se les ofrecen y voten con la otra. En lugar de centrarme en el compromiso de los votantes con el partido, aduciré que este control permite que el clientelismo funcione obligando a los votantes a señalar públicamente antes de las elecciones a quién apoyarán en las urnas. Partiendo de datos empíricos de la Argentina, el artículo muestra de qué manera los partidos movilizan y controlan a los votantes antes de las elecciones para evitar el costo que implica tener que verificar luego en forma individual sus opciones electorales.
Los intendentes del Conurbano son tan o más importantes que algunos gobernadores. Dada la importancia de estos actores políticos resulta sorprendente la falta de información académica acerca de los mismos. En ciencia política una rica bibliografía sobre la política subnacional ha puntualizado que para comprender la dinámica de la actividad política en el plano nacional es necesario prestar atención a lo que hacen los partícipes que se encuentran por debajo de ese nivel. No obstante, como el término subnacional a menudo se restringe a describir solo a los gobiernos provinciales, los estudios han ignorado en gran medida la importancia de los funcionarios municipales. Analizando las carreras políticas de algunos intendentes del Conurbano, el artículo busca mostrar las contribuciones y limitaciones de los estudios subnacionales a la política municipal. En particular, el artículo se centra en las reelecciones de los intendentes del Conurbano vigente hasta 2016.
This essay advocates for the use of multi-method research in comparative politics. Using an example from distributive politics, the case of political clientelism in new democracies in developing countries, this essay shows the advantages of combining qualitative and quantitative tools to conduct theoretically informed and empirically sound research.
Este trabajo analiza el uso de clientelismo político en actos partidistas en América Latina. Si bien el intercambio de favores por votos es una vieja pero efectiva forma de conseguir apoyo electoral, la distribución de bolsas de comida, colchones, lavarropas, y planes sociales en aras de fomentar la participación política resulta sorprendente. ¿Por qué pagar por una participación en actos partidistas que no se traduce necesariamente en votos? Este trabajo muestra cómo los líderes políticos utilizan convocatorias a actos políticos para disciplinar a sus representantes, a la vez que envían claras señales del nivel de apoyo político que goza el partido. De este modo, el uso de clientelismo político sirve para disuadir la creación de una oposición política organizada, contribuyendo así a consolidar el poder de maquinarias políticas locales.
Este artículo analiza la consolidación del clientelismo político, definido como el intercambio de bienes particulares, como planes sociales y empleo público, a cambio de apoyo político en democracia. Contra lo que planteaban las primeras investigaciones sobre la transición democrática, el clientelismo no ha desaparecido. Por el contrario, se ha consolidado. A través de un trabajo de campo exhaustivo en municipalidades Argentinas, la autora muestra la existencia de una lógica de incentivos perversos que premia con promociones políticas a los candidatos que utilizan estrategias clientelares para movilizar a votantes.
(2002) “Alimentando lealtades: Un análisis del caso de las manzaneras.” Universidad Torcuato Di Tella. Working Paper
(2001) “Las Fuentes Institucionales del Gobierno Dividido en Argentina: Sesgo Mayoritario, Partidario, y Competencial Electoral en las Legislaturas Provinciales Argentinas” in El Federalismo Electoral Argentino. Calvo, Ernesto and Juan Manuel Abal Medina (Eds.). EUDEBA. (with Ernesto Calvo et al.)